lunes, 19 de mayo de 2014

LA  RESPONSABILIDAD


¿Qué es la responsabilidad? 

Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos. 

Condiciones para que exista responsabilidad.- 
Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos:
  • Libertad.- Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad).
  • Ley.- Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento.
¿Responsabilidad ante quién? 

El hombre responde de sus actos ante quien es capaz de dictarle normas, y esto pueden hacerlo Dios (responsabilidad moral), uno mismo (juicio de conciencia) y otros hombres. A su vez, la responsabilidad ante los demás puede ser de varios tipos: responsabilidad jurídica (ante las leyes civiles), familiar-doméstica (ante la familia), laboral, etc. 

¿Puede haber exceso de responsabilidad? 

 Sí. Hay exceso de responsabilidad cuando se piden cuentas -a sí mismo o a otros- de comportamientos que no estaban regulados o que no era preciso regular. Suele darse cuando falta amor a la libertad; por ejemplo, si se pretende regular y controlar todo y al detalle, atenazando diversidad e iniciativas. Pero es más frecuente la irresponsabilidad. 


Principios de la responsabilidad



El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:
1.   Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
2.   Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
3.   Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
4.   Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
5.   Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
6.  
Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario